domingo, 22 de marzo de 2015

El bueno, el malo y el gris

.
Quiero hablar del problema sin ser subjetivo y me insisto tanto en lograr un imposible que la mitad de la cara se me oscurece.

Puede que no exista la manera, pero voy a seguir intentando.

La vida te lleva por caminos inesperados e ineludibles y las consecuencias están firmadas por cada decisión que tomamos con respecto a ellas. Finalmente, es la experiencia quien termina de modelar nuestro carácter, nuestros recuerdos y todos esos fragmentos de emoción que se dispersan dentro del ser. La vestimenta le queda chica y no existe un nombre más burdo que el de "humano". Sin embargo, es ése combo de decisiones, caracteres y emociones lo que nos permite subirnos al pedestal de la "diferencia individual".

No obstante, existen tres extremos en la vida. Sí, tres, no dos. Jugando con los estereotipos, podemos decir que existe uno bueno, uno malo y uno gris (nuevito, recién sacado de la caja). Todos, pero ABSOLUTAMENTE TODOS son dignos de respetar: a pesar de tener un poco del blanco y del negro, el gris consigue tratos únicos sobre lo inconcebible; es quien negocia, quien reconocilia, quien revela las virtudes olvidadas de los otros dos. Puede que el buenazo perdone todo y no castigue, que con el malote sea inquisidor. En cambio, el policromático siempre recuerda. Siempre.

Aún así, resultan incompatibles entre sí.

Y la lealtad es víctima en primera fila.

Siento que ya no es requisito obligado en la amistad y, lamentablemente, también me dejo influenciar por los resultados negativos que obtuve sobre ciertas inversiones desinteresadas. Hoy por hoy no tengo derecho a reclamar siquiera un alfiler, se que me he vuelto el perfecto ejemplo de quien no cree en la confianza ni en la lealtad ajena, pero no puedo justificarme porque ya no me juego por los demás. Me he vuelto un hablador, un fanfarrón que indentifica su problema: quiero ser bueno o malo, nunca gris, quiero tener seguridad en mis convicciones; no me siento cómodo siendo amigo de dios y del diablo, no puedo saludar a aquel que traiciona o lastima a quien aprecio. Va más allá de mi comprensión y de mi penitencia, no es algo que pueda evitar. Así soy.

Como dije más arriba... incompatibles.

Sabés, me siento como el fumador que quiere dejar su vicio y no puede, porque siempre tiene al lado alguien que le ofrece cigarrillos. Puedo hablar veinticinco horas de ella, pero jamás recibir un cambio inteligente de tema de tu parte.

Y siempre tengo que solucionar todo solo.

¿Para qué mierda tengo amigos o amigas? ¿Para contarles luego cómo fue ganarle a la vida sin ayuda?

G

viernes, 20 de marzo de 2015

Razonamiento inentendible pero imperfecto

.
Si la solución empieza por darse cuenta uno de las culpas... ¿puede aprender una persona de esos errores si jamás se molesta en prevenirlos? Tal vez no quiera... tal vez no lleve en su sangre el gen de la autosuperación. Tal vez no es su oficio.

Jdksllfkjsdjlfdkj.

A otra cosa, ¿sabían que las arañas te pican cuando se sienten amenazadas? Y algunos piensan que lo hacen porque son bichos.

Existen personas que tienen el cerebro tan pequeño que actuan igual, por instinto. Mencioné algo en el post anterior: la lógica no es para todos, ser humano ya es difícil de por sí y usar la cabeza, lo es aún más. En la otra cara de la moneda, se encuentra el tipo de gente que se molesta en pensar las cosas de manera correcta y luego, en aplicar sobre los demás esos "pensamientos correctos" pero en forma consejos. Claro que, no todos "los demás" aceptan una ayuda cerebral externa con facilidad.

Como los perros con un hueso, defienden el sustento autoestimativo (cagastellano) con recelo, aunque su carne sea invisible y ya no tenga sabor. Mientras tanto, los que aconsejan, proveen sus propios grados de humanismo y proyectan... No es un secreto a puertas cerradas: la "crítica constructiva" o "desinteresada" nace del ideal que proyectamos sobre nuestras vidas. Si algo no sale como lo esperado, es difícil de aceptar que el concepto aplicado es erróneo, así que decidimos guardarlo en un cajón, para futuros experimentos. Más tarde, volverá a la luz en forma de consejo y será más que una idea usada pero insistente, que buscará justificar la manera de pensar de su dueño.

(Puede que últimamente vea al ser humano como un ser más allá de lo individual: puramente egoísta.)

"Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, las tildes se vuelven tácitas y dejan de tener valor, es cuando empiezo a desglosar al mundo por su simpleza, por la misma idea de individualismo y su contraria complicidad. Me abandono a la proyección del egoísmo sobre las opiniones y evalúo el comportamiento colectivo, el porqué de defender un hueso que ya no tiene ego ni carne, el porqué de quienes observan y luego escriben, que necesiten justificarse..."

Y tener que poner en cursiva frases que son obvias para un ávido lector.

Porqué entender la manera de ser de cada uno, porqué.

Tal vez me sobre el tiempo, tal vez.

G

PD: Quería probar un punto, no se si ustedes se dieron cuenta de cuál fue.

martes, 17 de marzo de 2015

Desastre natural

.
- Vos sos lo que se dice "una zorra".- afirma él, con una sonrisa en la comisura.- Pero en el nivel menos peligroso de tu instinto. No sos como las demás, aquellas zorras que te arruinan la vida por conveniencia.

- Eso es bueno, ¿no? No me siento tan mal.- responde ella, suspirando de alivio.

- Nunca dije que las zorras fueran buenas para el hombre.

Una de las cuestiones que más repito en éste lugar es la de los papeles que cada persona cumple en la vida de otros. Y más allá del egoísmo que todos traemos bajo el brazo cuando nacemos, ¿a qué apuntamos realmente cuando elegimos lo efímero? No puedo evitar pensar que no existe más que ese egolatrismo disimulado y la ventaja que esperamos obtener de lo pasajero...

... ya que escasean los buenos momentos de la vida, vienen a cuentagotas y se van sin previo aviso, como un orgasmo intenso que se evapora en segundos. ¿Por qué no buscar más? Si poco duran y son adictivos...

Me pregunto porqué es más importante la cantidad que la calidad: si invirtiéramos energías en estirar en vez de repetir, la puntería tomaría estilo, se afinaría con la práctica y el sacrificio invertido pagaría mejor. Sin embargo, este mundo está acostumbrado a desechar lo que no le sirve y pocas veces se detiene a reparar lo que realmente vale la pena. El instinto es bueno y suele acertar con las emociones, pero no tiene cerebro para la lógica y si les digo que es mejor procurarse momentos felices extensos, es porque estoy demasiado loco...

... o tal vez tenga razón.

Ya se, parezco pastor de iglesia universal.

Significado... cuando me tocan buenos ratos, busco la manera de que duren, de que se aten a mí, de que quieran volver. Busco "calidad", porque el arte de la repetición no funciona para todos y algunos terminamos desgastando la consciencia, de tanto equivocarnos.

Para cerrar, quiero aclarar que con el diálogo de más arriba quise aludir a todos aquellos/as que toman lo malo y revuelven hasta encontrar granitos de cosas buenas, que duran nada y se pierden en un parpadeo (otra vez, enfocamos para el lado incorrecto). Existen experiencias que no te dan segundas oportunidades o, si por casualidad te las dan, suele ser cuando ya no tenés las mismas ganas o cambiaste de gustos.

"El ser humano es el peor vicio que la naturaleza posee."

Excepto por su parte lógica.

G

lunes, 2 de marzo de 2015

Espejismo cerebral

.
Pensá lo que quieras, más nunca te arrastres por algo efímero.

La vida es, ¿me equivoco?

Nada mejor que la seguridad del corazón para vivir sin inconvenientes emocionales. E insuperable la idea de no tener problemas económicos. Ambas cuestiones conforman una palabra que pocos usan pero la aplican a la idea de futuro: "utopia". Existen personas que creen en un futuro utópico, de esos en los que todos nos amamos, nos respetamos y demás etcéteras, donde también dejan de existir los problemas y la gente vive de sus sueños, en vez de soñarlos. Sin embargo, como la misma palabra lo indica, vivir una utopía no escapa a los mejores relatos de ficción, porque eso mismo es.

A ver, no se confundan ni la relacionen con esperanza o fe; el mismo nombre fue medido para determinar una realidad inalcanzable, inexistente.

Por eso es que muchos creen que el soñador se diferencia del resto. Aún así, tener esperanza no lo vuelve un creador de imposibles. Tener fe no lo convierte en un profeta elegido por el destino ni dios. Para ser "diferente" debemos marcar el terreno con hechos, acciones o consecuencias (según preferencia personal), jamás de la boca para adentro. A veces... no, casi siempre... elegimos confiar en quien tenemos enfrente, dejamos que esa misma esperanza actué por acto de fe... (ops) Y cuando no se logra esa "utopía", le echamos la culpa a la familia, al vecino, a la religión, al mendigo y a los cuarenta ladrones.

"Pero... pero... si no existen las utopías... o... ¿no son alcanzables..?"

Bullshit, no se inventó la palabra "increíble" para luego creer en ella.

- ¿Querés cambiar el planeta? No te conformes con poner "likes" a fotos de ballenas empetroladas, tomate un avión y hacelo vos mismo.

- ¿Querés levantarte esa mina a la que ni te animás a hablarle? No practiqués el discurso entero, decile "hola".

- ¿Te lamentás de no ir a visitar a tus viejos? Mové el culo, invertí el tiempo en viajar, no en quejarte.

- ¿Querés dejar de ser un empleado random en aquel bar? Estudiá, hacete el tiempo, redirigí el sacrificio.

No existen las utopías alcanzables, sí los resultados conseguidos al arremangarse y trabajar en eso que tanto queremos. Demasiada gente deposita sus esperanzas o su fe en alguien más, cuando todo se encuentra al alcance de la razón y de la lógica. ¿Querés ser diferente? Dejá de ponerle títulos a los imposibles y apuntá el talento hacia el lado correcto de la vida.

Ya de por sí ser humano encierra una ENORME cantidad de equivocaciones y remordimientos. No transformemos el cerebro en un lector de diario amarillista.

Mejor ponerlo a dirigir nuestro futuro.

Y dejemos de molestar a la utopía, que sentadita ahí no jode.

G